España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos | ||||||||||
| ||||||||||
La guerra de la Independencia fue la parte más visible y dramática de un largo proceso de profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que sacudieron Europa entre el último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX. Fue la era de las revoluciones liberales y de la pugna entre dos grandes potencias, la británica y la francesa. De las exposiciones que el Gobierno de España ha organizado con las distintas Comunidades Autónomas, en el caso de Castilla-La Mancha se ha optado no tanto por los hechos bélicos sino sobre todo por los cambios políticos y culturales que se alumbraron en estos seis densos años de historia. Por eso, en esta exposición se pretende mostrar al visitante un retrato de la sociedad de la época y del proceso de cambio que alcanza su máxima expresión en la Constitución de 1812, cuando se subvirtió el orden político y social de modo irreversible. Los españoles dejaron de ser vasallos de una monarquía absolutista y se proclamaron ciudadanos soberanos de su patria.
Para hacer más fácil y cómodo el recorrido al visitante, cada uno de esos ejes se organiza en cuatro unidades temáticas. En la planta baja del magnífico Museo de Santa Cruz se describe la sociedad del 800, con cuatro salas dedicadas respectivamente a los siguientes temas: La monarquía en crisis; Las élites sociales; La ciencia y la técnica, claves ilustradas; y las clases populares, esas grandes ausentes de la mayoría de las exposiciones. En el espacio del crucero se proyecta el audiovisual Fontainebleau: imperios en pugna que permite hacer una síntesis de la compleja situación política por la que atraviesa España en esos años. En la planta de arriba, titulada "España en Libertad, 1808-1814", se desarrollan cuatro salas con los siguientes contenidos: Esas unidades temáticas pueden visitarse en cualquier orden, porque cada una de ellas tiene sentido de forma independiente, de manera que permite una visita más ágil y flexible, en función de los gustos, intereses y circunstancias de cada visitante. Son en total más de 2000 metros cuadrados que albergan 614 piezas recogidas de 62 museos públicos y privados y de colecciones privadas. Además, la visita se completa con los audiovisuales e interactivos que salpican el recorrido, de tal modo que cada uno de ellos contribuye a enriquecer el relato y, al mismo tiempo, a hacerlo más ameno. En la última parte del recorrido se ha dispuesto un espacio que representa el ambiente de tertulia, propio de un momento de gran ebullición intelectual como el que alumbró la constitución de 1812, donde se disponen facsímiles de revistas y algunas publicaciones de la época para que el público que lo desee pueda ojearlas en un entorno de relajado descanso. Juan Sisinio Pérez Garzón Catedrático de Historia. Universidad de Castilla-La Mancha
|
jueves, 15 de enero de 2009
Exposición España 1808-1814 (Notiweb)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario